jueves, 17 de noviembre de 2016

Publicidad y Propaganda

Técnicas usadas en la Publicidad y Propaganda.


En el siguiente artículo, les hablaré acerca de las técnicas usadas en la publicidad y propaganda, haré definiciones, explicaciones y/o comentarios a base de conceptos ya propuestos, sin más preámbulos, les dejo para que disfruten de dicho artículo. 

Bien sabemos que estamos rodeados de la publicidad y la propaganda.

Los medios de Comunicación Social nos invaden, nos empujan, por decirlo así, nos bombardean con anuncios, con propuestas, con productos "que solucionan nuestras dudas y satisfacen nuestros deseos y aspiraciones".

La finalidad de la propaganda es divulgar una idea; la propaganda lleva a tomar una posición y opción determinada en ese campo; atrae compradores.

La finalidad de la publicidad es aumentar las ventas de un producto: crea un anuncio para dárselo a conocer al consumidor, para que lo desee, lo compre y por ende, lo utilice.
¿Qué técnicas se usan?
a) Testimonio: Es aquel que nos invita a apoyar un proyecto (propaganda) o a adquirir un producto (publicidad) porque "alguien conocido y, de cierta importancia en el ambiente" (persona o institución), afirma que ese producto o servicio es bueno, seguro, de calidad y, por eso, él está a su favor.

b) Identificación: Está basada en unir esos productos o ideas con personajes héroes, con hechos del pasado que dan prestigio o mejor dicho, credibilidad, o con nosotros mismos, como única salida.

c) Vaguedades: Consiste en el uso de "slogans abiertos" con el uso de palabras que suenan muy bien, pero que no significan nada específico, nos llenan la cabeza y buscan convencernos, de hecho, muy usado dentro del campo político y oficial: "Operativo"... "Atacaremos los problemas de fondo"... "Subversivo" etc...

d) Repetición: Consiste en insistir, frecuentemente, mediante frases e imágenes, en un concepto o producto: el público se va acostumbrando y, al final, ya está prácticamennte identificado con él.

e) Deformaciones: Consisten en anunciar una realidad, pero no completa sino relativa: lo que se asegura es real, pero no es toda la verdad; no llega a abarcar lo que ellos afriman.

f) Generalizaciones: Consisten en presentar el servicio o anuncio como el único y el mejor: busca no dar posibilidades para otras alternativas; no presenta las desventajas que esos productos poseen.

g) Palabras emotivas: Consisten en presentar la idea o el producto empleando palabras o lemas que tratan de motivar sentimientos de compasión, de apoyo o solidaridad.

h) Demostración con ejemplos: Consisten en querer convencer al asegurar que todos siguen esa línea o compran tal producto. Se exponen encuestas, entrevistas, diálogos con supuestas "cámaras ocultas", pero todo está calculado, para demostrar sus anhelos.

i) Uso de slogans: Consiste en el empleo de "frases hechas y preparadas" que convencen o arrastran tras de alguien o de algo.

Por ejemplo, los políticos usan "slogans" que han tenido éxito con el pasado: "El hombre que camina"; "Vota por el cambio"; "por ahora"; "el soberano siempre gana..".

j) Estereotipos: Consisten en alistar anuncios o esquemas ideológicos que van dirigidos a una clase en particular de personas o consumidores (mujeres, niños, profesionales, choferes,...)  y sacarle provecho a tal circunstancia.

k) Rotulación: Consiste en el uso de ciertos calificativos "rechazados por el ambiente" y de palabras llenas de emotividad; pero no sólo para que acepten tal producto, sino para que rechacen el contario: "reaccionario, racista, de dudosa moralidad, acaparador, de poca eficacia..."


l) Refuerzo del propio yo: Consiste en anunciar los productos como elementos exitosos, distinción, prestigio y elegancia para quien los use. Se consolida "el yo personal" al creerse mejores que los demás "por el uso de esos productos" o por ser seguidor "de esa determinada teoría o ideología".

Para finalizar; se debe tener en cuenta que: No toda propaganda y publicidad es negativa tienen muchos elementos positivos. Eres una persona con capacidad crítica y debes distinguir lo positivo de lo negativo, y seguir sólo lo positivo.

El dia de los locos y las locainas PROYECTO

Locos y Locainas



Se celebra el 28 de Diciembre en diversas localidades del país, tales como: Pueblo Llano, El Valle (Edo. Mérida), Quebrada Seca, Mesa de Esnujaque (Edo. Trujillo), Agua Blanca (Edo. Portuguesa), Sanare y Guárico (Edo. Lara).

El motivo de dicha celebración es recordar la matanza de los niños que según la historia sagrada fue ordenada por Herodes, con la intención frustrada de matar al Niño Dios.

Según la tradición la también llamada Fiesta de Locos, tiene por objetivo es hacer “caer por inocente” a los desprevenidos. En la mayoría de los pueblos y localidades en donde se llevan a cabo estas fiestas, se inicia con el pago de promesas realizando el recorrido de los locos o mamarrachos, cuya principal características es la inversión de los roles sexuales. Estos después que asisten a misa, se agrupan en pequeñas comparsas llamadas locainas, para visitar los hogares de amigos y desconocidos haciendo picarescas interpretaciones y hablando en falsete para evitar ser reconocidos.

Las locainas suelen ir acompañadas de conjuntos musicales, básicamente con instrumentos como: el violín, cuatro, guitarra, tambora, furruco, bandolín y las maracas.

El vestuario es muy variado y vistoso. Como dijimos anteriormente se invierten los roles sexuales básicamente, los hombres juegan hacer mujeres, luciendo rellenos para resaltar su figura, las mujeres se visten de hombres, los jóvenes imitan a los ancianos y los adultos a los niños.

La representación de los locos sirve como crítica social al romper las normas y en Venezuela ha sobrevivido adquiriendo particulares regionales.

 


Instrucciones Generales PROYECTO

INSTRUCCIONES GENERALES PARA EL PROYECTO DE 5TO AÑO (ADVIENTO)

1. Leer http://castellanosanvicente.blogspot.com/2016/11/5to-ano-adviento.html

2. Luego de haber leído la información, existe una triple finalidad para esta época. Escoger una e inventar una historia que la represente.

3. Leer http://castellanosanvicente.blogspot.com/2016/11/storyboard-proyecto.html

4. Luego de haber revisado la información, Representa tu historia en un StoryBoard. Son 4 Grupos.

 5. Dónde y cómo? Pegar dos laminas de papel Bond, usarlas Horizontal. Con 6 Escenas es suficiente. Cada Story debe tener su titulo.

6. Leer http://castellanosanvicente.blogspot.com/2016/11/caligramas.html

7.  Luego de haber revisado la información, realizar un nacimiento en la cartelera que esta detrás de su salón de clases ( Tengo un material que les servirá ), cada caligrama  ira formando una figura del nacimiento.

Usar su creatividad, recuerden realizar trabajos dignos de estudiantes de 5to año!

Éxito...

CALIGRAMAS

Caligramas

Con el nombre de caligrama se conoce a los poemas literarios cuando, además de tener su primer sentido en cuanto a prosa, rítmica y rima, están organizados de modo tal de penetrar visualmente en el lector ya que las letras y las palabras, entre sí forman alguna palabra más grande o un dibujo. Se trata de un truco por el que la disposición tipográfica o caligráfica representa el contenido del texto, en alguna forma.
La palabra proviene de la combinación entre dos palabras griegas, ‘kállos’ (belleza) y grammé (trazo). El recurso del caligrama fue explotado por muchos poetas a lo largo de la historia, y si está bien utilizado puede ser realmente bello y emotivo. Las dos primeras décadas del siglo XX fueron algunas en las que la literatura hispánica se llenó de autores que gustaban de realizar caligramas.
En la teoría de la comunicación, una palabra es un significante que guarda dentro un significado que es lo que se entiende por ellas. Cuando se realiza un caligrama, lo que sucede es que el conjunto de los significantes pasan a constituir un significante único, que es una imagen y con ello un nuevo significado que es lo que se entiende por ellas. Puede ser que dentro de las palabras estén mezclados trazos que no son palabras sino estrictamente dibujos.

x

Características

Aunque visto en retrospectiva puede ser una estrategia poética más, la introducción de los caligramas fue indudablemente una idea rupturista en cuanto al sentido que se toma del paisaje, del valor de la imagen y del poder de concentración de la palabra. Y especialmente, respecto a romper estructuras formales de la poesía en una época en la que los poemas debían cumplir estrictos requisitos para ser tomados en serio.
Para que los poemas puedan formar caligramas, habitualmente deben tener criterios de rima y de métrica flexibles, en algunos casos con rimas libres que son las que no tienen ninguna regla para la métrica ni para la similaridad en los sonidos de los remates de los versos. Esto también es criticado por algunos fundamentalistas de la poesía en sus formas más antiguas, pero de todos modos se sigue realizando dando resultados muy bellos.
Los caligramas son utilizados con frecuencia en la educación literaria de los niños en sus primeros años, pues tienen la característica de ser muy útiles para fomentar la creatividad. Si los niños suelen ser reticentes a enfrentarse a textos y poemas escritos en forma estructurada (pues todavía no tienen el mecanismo de significado-significante tan aceitado), seguramente se asombren y maravillen cuando las palabras, en su conjunto, forman una imagen o un dibujo que sí conoce y entiende a la perfección.

Ejemplos de caligramas

Caligrama de una mariposa
caligrama de mariposa
Caligrama con la letra de la canción ‘Imagine’, de John Lennon
imagine caligrama
Caligrama de una bomba, que contiene una carta al padre
bomba caligrama
Caligrama de un caracol
caracol caligrama
Caligrama de un caballo
caballo caligrama
Caligrama de Pablo Neruda, con su poema ‘Oda a la tristeza’
pablo neruda
Caligrama de un mono
mono caligrama
Caligrama de un teléfono celular
celular caligrama
Caligrama del poema ‘El puñal’, de José Juan Tablada
puñal
Caligrama de Miguel de Cervantes, autor de Don Quijote de la Mancha
don quijote
Caligrama con el poema ‘La corbata y el reloj’ de Guillerme Apollinarie
corbata reloj
Caligrama de Federico García Lorca, con su Romance de la Luna
garcia lorca caligrama
Caligrama de la música
musica caligrama
Caligrama de Julio Cortazar, con su novela ‘Rayuela’
rayuela caligrama

StoryBoard PROYECTO

Que es un Storyboard y algunos ejemplos


El Storyboard es un conjunto imágenes mostradas en secuencia, con el fin de previzualizar una animación o cualquier otro medio gráfico o interactivo.

Basicamente el stoyboard es un guion gráfico, que nos permite la previsualización de nuestra multimedia antes de que se terminada. En este se plantean las ideas principales de nuestro guion técnico y literario, en este se dejan en claro los detalles de cada escena.

La forma de eleborar un storyboard varian, dependiendo de su uso o lo que vayamos a ejecutar, ya sea un video, un poster, una animación o hasta una pagina web.También podemos encontrar storyboards llenos de color o en blanco y negro, lleno de detalles o simplemente trazos que esbozan una idea de figuras. Es común la utilización del storyboard en animaciones ya sea tradicionales o por computadoras.

¿Como se debe hacer un Storyboard? 

La realización de un Storyboard te permitirá planificar mejor y sacaras mayor provecho al tiempo de producción.

Narración: antes de filmar tu película has escrito el texto del narrador. Aquí tienes que dividir el texto en tantos fragmentos como desees. Recuerda que es importante su brevedad: el vídeo debe incluir silencios que ayuden a resaltar las imágenes. La narración no debe contar lo que se ve en la película, sino aportar información y explicar lo que se va a ver.

Tomas, tipo de plano, movimiento de la cámara: una vez escrito el texto, piensa en las imágenes que deseas tomar para mostrar y explicar lo que la voz está narrando. Combina planos generales con detalles a medida que son mencionados en la voz. Un texto debe contener múltiples planos. A ser posible, las imágenes deben durar más tiempo que el texto, de modo que se produzcan frecuentes silencios de voz.

Dibujo o imagen: intenta dibujar algún fotograma del plano que has descrito en la columna anterior.

Ejemplos de Storyboard





Storyboard de Los Simpsons


No hay que ser el mejor dibujante para hacer un storyboard, lo importante es que se pueda interpretar la secuencia.




Ejemplos de formato para hacer un Storyboard

Aunque para la creación del storyboard no hay un formato especifico, estos son dos ejemplos del tipo formato para la realización de un storyboard. Como hemos visto lo mas importante que debe contener es un espacio para la narración, un espacio para un boceto, ademas de la especificación del numero de la escena (si es necesario).

formato storyboard


formato storyboard


El proceso de storyboard, en la forma que se conoce hoy, fue desarrollado en los estudios de Walt Disney durante principios de los años 1930, después de varios años de procesos similares que fueron empleados en Disney y otros estudios de animación. El Storyboard se hizo popular en la producción de películas de acción viva durante principios de los años 1940.

5to año ADVIENTO

El Adviento, preparación para la Navidad
Tiempo para prepararse y estar en gracia para vivir correctamente la Navidad



Significado del Adviento

La palabra latina "adventus" significa “venida”. En el lenguaje cristiano se refiere a la venida de Jesucristo. La liturgia de la Iglesia da el nombre de Adviento a las cuatro semanas que preceden a la Navidad, como una oportunidad para prepararnos en la esperanza y en el arrepentimiento para la llegada del Señor.

El color litúrgico de este tiempo es el morado que significa penitencia, nos invita a recordar el pasado, nos impulsa a vivir el presente y a preparar el futuro.

Esta es su triple finalidad:

- Recordar el pasado: Celebrar y contemplar el nacimiento de Jesús en Belén. El Señor ya vino y nació en Belén. Esta fue su venida en la carne, lleno de humildad y pobreza. Vino como uno de nosotros, hombre entre los hombres. Esta fue su primera venida.

- Vivir el presente: Se trata de vivir en el presente de nuestra vida diaria la "presencia de Jesucristo" en nosotros y, por nosotros, en el mundo. Vivir siempre vigilantes, caminando por los caminos del Señor, en la justicia y en el amor.

- Preparar el futuro: Se trata de prepararnos para la Parusía o segunda venida de Jesucristo en la "majestad de su gloria". Entonces vendrá como Señor y como Juez de todas las naciones, y premiará con el Cielo a los que han creido en Él; vivido como hijos fieles del Padre y hermanos buenos de los demás. Esperamos su venida gloriosa que nos traerá la salvación y la vida eterna sin sufrimientos.

En el Evangelio, varias veces nos habla Jesucristo de la Parusía y nos dice que nadie sabe el día ni la hora en la que sucederá. Por esta razón, la Iglesia nos invita en el Adviento a prepararnos para este momento a través de la revisión y la proyección:

Aprovechando este tiempo para pensar en qué tan buenos hemos sido hasta ahora y lo que vamos a hacer para ser mejores que antes. Es importante saber hacer un alto en la vida para reflexionar acerca de nuestra vida espiritual y nuestra relación con Dios y con el prójimo. Todos los días podemos y debemos ser mejores.

En Adviento debemos hacer un plan para que no sólo seamos buenos en Adviento sino siempre. Analizar qué es lo que más trabajo nos cuesta y hacer propósitos para evitar caer de nuevo en lo mismo.


Algo que no debes olvidar

El adviento comprende las cuatro semanas antes de la Navidad.
El adviento es tiempo de preparación, esperanza y arrepentimiento de nuestros pecados para la llegada del Señor.
En el adviento nos preparamos para la navidad y la segunda venida de Cristo al mundo, cuando volverá como Rey de todo el Universo.
Es un tiempo en el que podemos revisar cómo ha sido nuestra vida espiritual, nuestra vida en relación con Dios y convertirnos de nuevo.
Es un tiempo en el que podemos hacer un plan de vida para mejorar como personas.

Cuida tu fe

Esta es una época del año en la que vamos a estar “bombardeados” por la publicidad para comprar todo tipo de cosas, vamos a estar invitados a muchas fiestas. Todo esto puede llegar a hacer que nos olvidemos del verdadero sentido del Adviento. Esforcémonos por vivir este tiempo litúrgico con profundidad, con el sentido cristiano.
De esta forma viviremos la Navidad del Señor ocupados del Señor de la Navidad.

lunes, 24 de octubre de 2016

Monólogos

Definición

Se usa el término monólogo para referirse al acto de un personaje de expresarse en primera persona y en voz alta, sin interlocutor. Aparece tanto en el teatro como en la narrativa y la poesía. 
En el teatro, el monólogo sirve para ofrecer información imprescindible para la comprensión de la intriga, como por ejemplo hechos ocurridos fuera de la escena, así como para exteriorizar el mundo interior del personaje, revelando sus dudas, creencias e inquietudes. En la poesía el monólogo se utiliza frecuentemente para exponer los sentimientos más íntimos del yo lírico. 
En la narrativa, es un espacio para que el hablante se exprese en sus propias palabras sin la intromisión del narrador ni respuestas de otros personajes. Algunos críticos hacen distinción entre el monólogo y el soliloquio. El primero se pronuncia en la presencia de otros personajes sin esperar una respuesta de ellos, mientras que el segundo se expresa a solas.